Nuestro Hospital

lunes, 10 de marzo de 2014

Un hospital amigable para los niños

http://www.conlospeques.com/un-hospital-amigable-para-los-ninos/

El aula del Hospital de Puerto Real trabaja para entretener y enseñar a los pequeños durante su estancia médica
Hospital Puerto Real
Si la vida fuera un cuento, un hospital podría ser como el castillo de la bruja. O las mazmorras del gigante. O la fortaleza de los monstruos. Un lugar para temer. Pero desde hace años muchos responsables de estos centros sanitarios trabajan para que los niños no vean el hospital como un lugar para asustarse sino como el sitio donde les curan y, además, pueden divertirse, aprender y explotar su creatividad. Hacer más agradable la estancia médica de los pequeños es un trabajo diario de muchas personas. En Cádiz, Cruz Roja se dedica a organizar el contenido de su ludoteca. Similares experiencias hay en los hospitales de Jerez, Puerto Real, La Línea o Algeciras. Además, por ley, esos niños tienen garantizada su enseñanza. La Consejería de Educación destina siete maestros en los hospitales de la provincia, encargados de organizar el aula de enseñanza. El de Puerto Real se llama Nacho Vila. Lleva cuatro años al frente de este departamento. Cuatro años en los que el hospital ha ido cambiando, llenando sus pasillos de murales, dibujos y emociones.
Hospital de Puerto Real Hospital de Puerto Real Hospital de Puerto Real
Hospital de Puerto Real
Nacho Vila es muchas cosas. Es un profesor. Pero también un animador, un dibujante, un pintor, un informático, un recopilador de chistes… “Nuestra aula se tiene que adaptar a niños que están pocos días en el hospital”, explica. A diferencia del de Cádiz o Jerez, donde sí tienen áreas de pediatría para enfermedades más graves, que exigen largas estancias, el tiempo medio que los niños pasan en Puerto Real no suele exceder los tres días. “Nos ahorramos los momentos más dramáticos. Asistimos a algunas malas noticias pero no tenemos niños muy enfermos”, explica. Pero esos pocos días que los niños pasan en el hospital se pueden aprovechar. Vila atiende a los ingresados y también a los que acuden al hospital de día, para revisiones, vacunas o análisis. Sus alumnos van desde los tres a los 16 años, así que tiene que cubrir un amplio registro para atenderles. “Nuestra misión es que tengan la cabeza ocupada y, si puede ser, que aprendan y se diviertan mucho mejor”, relata el profesor.
Hospital de Puerto Real
El resultado de su labor es perceptible en el aula y los pasillos donde cuelgan los murales y trabajos hechos por los niños para días especiales como Halloween, el Día de Andalucía, el Día de la Higiene Dental o del Medio Ambiente contra los humos y el tabaco. Vila es ya un experto en esta materia y tiene escritos varios artículos sobre la atención a la diversidad en aulas hospitalarias o la organización de la enseñanza en centros sanitarios. Ha estudiado también las ventajas de la risa en los pacientes. Y, entre sus proyectos de futuro, trabaja ya en un mural donde expondrá todos los chistes que le cuenten los niños de su hospital. Una exposición de risas para que nadie tema ya el lugar donde trabaja.
La Red Dédalo, a la que pertenecen algunas de las fotos aquí expuestas, acaba de incorporar a su banco de imágenes las imágenes más amigables del Hospital de Puerto Real para los niños. La red es un sitio en Internet para el intercambio, la formación y el conocimiento sobre participación y autonomía de la infancia en el sistema sanitario público de Andalucía. Una oportunidad única para conocer el trabajo que muchos profesionales, la mayoría de forma altruista, hacen por los niños cada día.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Los juguetes que combaten las pupas

Los hospitales de la provincia cuentan con ludotecas para los niños ingresados

La hija de Míriam se conoce de sobra los pasillos del Hospital Puerta del Mar de Cádiz. Desde que era un bebé ha tenido que pasar largas temporadas ingresada. La habitación es su caos. La camilla, su prisión. El pasillo, el camino a la libertad. Y la ludoteca, su paraíso. “Aquí no hay pupas“, resuelve orgullosa su madre, resignada a este destino pero empeñada en que ese trago lo sea menos para su pequeña. El espacio que el centro sanitario reserva en el área de Pediatría para el juego es la liberación para estos niños. También para sus padres. Y en esa labor es fundamental Cruz Roja, que es la que, con su red de voluntarios, da contenido a la ludoteca y promueve numerosas actividades.
cruzroja_conlospeques
Los voluntarios de Cruz Roja reciben una formación específica para atender a estos niños hospitalizados. Nada de comer ni beber aquí, porque hay muchos que están en ayunas y no deben verles hacer algo que ellos no pueden. Nada de hablar sobre enfermedades. La ludoteca es algo divertido, una vía de escape. No se pregunta ni por el ánimo ni por la salud. Todo el que entra por la puerta debe concienciarse de que la enfermedad se ha quedado fuera.
En la ludoteca hay un sinfín de juguetes comprados para la ocasión. Puzzles, cuentos, globos, coches, muñecas, juegos de mesa. Hay hasta un teatrillo. “Algunas veces procuramos tener preparadas algunas actividades pero es difícil programa algo porque nunca se puede saber el número de niños que vamos a tener ni sus edades”, explica Soledad Ramírez, trabajadora de Cruz Roja Juventud, una de las responsables del programa de infancia hospitalizada.
cruzroja_conlospeques

La ludoteca está abierta de lunes a viernes y es atendida por los voluntarios de Cruz Roja. Son estudiantes, amas de casas, profesores… Les une su amor por los niños. Y también el ánimo por hacerles la vida mejor a los que lo están pasando mal. “Nosotros no somos ni médicos ni enfermeros. Pero también les ayudamos a curarse. Porque para los niños jugar es parte fundamental de su mejoría”, explica Laura, maestra de Infantil. “Aquí los niños son más receptores, agradecen todo mucho más porque somos lo contrario a lo que hay fuera: los pinchazos, los dolores…”, añade.
Centenares de niños pasan a diario por los hospitales de la provincia. Para los que se han tenido que acostumbrar a las camillas es el aliciente necesario para convencer a sus pequeños de que no todo es tan malo. “Mi hija ve otros niños con pupas y ve que no es diferente a los demás”, explica su madre. La hija de Míriam ha hecho varias mudanzas de juguetes hasta su habitación. “Ya ni cabemos”. Arrastra un gotero. Hoy lo olvida con globos multicolores.

jueves, 27 de febrero de 2014

DÍA DE ANDALUCIA

Hoy día 27 de Febrero hemos celebrado el día de Andalucía en nuestra Aula Hospitalaria. Realizamos un mural conmemorativo y  fichas alusivas al día de nuestra comunidad. Cómo en todo centro educativo también el alumnado con sus familiares han realizado el desayuno andaluz. ! Hemos pasado un rato muy divertido!!!!




martes, 25 de febrero de 2014

El “Banco de imágenes” del Blog Dédalo sigue creciendo. Hoy el Hospital de Puerto Real (Cádiz)

Estamos en Dédalo muy contentos y satisfechos con la acogida que este nuevo espacio, que hemos abierto y denominado “Banco de imágenes“,  ha tenido. Porque nos está permitiendo visibilizar la sensibilidad que hay en nuestros centros sanitarios y sobre todo de sus profesionales para con los niños y niñas que se tienen que enfrentar a una situación tan díficil como es la enfermedad.
Hemos hablado ya, en otras ocasiones, de la importancia que tiene el disponer de “espacios amigables” para disminuir el estrés y el impacto emocional que supone, por ejemplo, una hospitalización o una intervención quirúrgica. La propia legislación andaluza recoge este aspecto fundamental instando a los centros a adecuar sus instalaciones a las condiciones y necesidades de la infancia.
Un nuevo ejemplo nos ha llegado de manos de Nacho Vila Martínez, maestro del Aula Hospitalaria del Hospital de Puerto Real (Cádiz). Enhorabuena.
20140219_112152 20140219_112224  20140219_112309 20140219_112345 20140219_112420 20140219_112500 20140219_112523 20140219_112607 20140219_112648  20140219_112240

jueves, 20 de febrero de 2014

Exhibición policial con la Unidad de Guías Caninos en pediatría del Puerta del Mar

La Policía Nacional visitó ayer a los niños y niñas ingresados en la planta de pediatría del Hospital Universitario Puerta del Mar. Los agentes de la Comisaría Provincial de Cádiz realizaron una exhibición policial en la que participaron dos canes de la Unidad de Guías Caninos, llamados Basco y Luna. Esta actividad se enmarca dentro de las visitas programadas a través del Plan Director que desarrolla el Cuerpo Nacional de Policía y que se imparte a todos los escolares de la provincia de Cádiz.

Los agentes acompañados de los dos canes de la Unidad de Guías Caninos llegaron al hospital a primera hora de la mañana y se desplazaron hasta la séptima planta. Los niños y niñas ingresados en la planta de pediatría estaban esperando la visita en los pasillos, donde permanecieron atentos a las explicaciones de los agentes. Los menores pudieron comprobar in situ cómo los perros eran capaces de descubrir donde se encuentra material explosivos, droga, dinero o acelerante del fuego. Los especialistas de la Unidad Canina atendieron a las preguntas de los pequeños explicándoles como cuidan a los perros, su entrenamiento y los servicios más destacables en los que han participado.

Seguidamente, a los niños y niñas se les nombro Policías Infantiles, por lo que se les entregó su correspondiente carné infantil en el que se enumera una serie de consejos de seguridad.

Desde la Unidad de Participación Ciudadana de la Policía Nacional, y dentro del marco del Plan Director, se realizan durante el curso escolar muchas actividades, además de las exhibiciones policiales, tales como charlas informativas a los alumnos, profesores y asociaciones de padres sobre Riesgos en Internet, Drogas y alcohol, Acoso escolar. En esta ocasión, la Policía Nacional quiso acercar la labor policial a los menores hospitalizados y para ello contó con el apoyo de la dirección del Hospital, con la que programarán más visitas para dar a conocer más unidades de la policía.

martes, 18 de febrero de 2014

Lactancia materna en el ámbito educativo

En el II Encuentro de la Red Dédalo celebrado en Sevilla el pasado 12 de diciembre de 2013 tuvimos oportunidad de conocer esta interesante iniciativa sobre promoción de la lactancia en el ámbito educativo. La misma es pionera tanto a nivel nacional como internacional por su diseño y características habiendo suscitado el interés de cuantos se ocupan del tema en instituciones y grupos de apoyo, con una importante difusión en la prensa y redes sociales.
L M entorno educativoPoco tiempo después de su presentación se ha puesto en marcha impulsada por profesionales del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar y de los Equipos de Orientación Educativa de La Línea y San Roque con la colaboración de otros profesionales de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
Los centros seleccionados para el pilotaje son los CEIP Isabel La Católica, en La Línea; Virgen del Mar, en Algeciras; y Cristo Rey, en San Pablo de Buceite, en el municipio de Jimena, que se han implicado en el proyecto de forma activa.
Durante dos semanas se realizarán en estos colegios diferentes actividades dirigidas a sensibilizar sobre la importancia de la lactancia materna tanto a niños, como profesorado y padres. Además, se dará apoyo a las madres del centro que tengan bebés y se familiarizará a los menores con la lactancia materna.
Imagen de la noticia: Más de 1.100 escolares de Algeciras, Jimena y La Línea y sus padres participan en un proyecto piloto de promoción de la lactancia materna
La primera fase del proyecto contempla sesiones de sensibilización para padres y madres, y de sensibilización y formación para personal docente. En la segunda  se llevarán a cabo actividades con el alumnado de los distintos ciclos, desde infantil hasta tercer ciclo de primaria.
Como explican los autores de esta iniciativa, la alimentación en los primeros meses de vida es un factor crucial para la salud futura, habiéndose documentado el impacto positivo de la lactancia materna en la prevención de enfermedades infecciosas, tales como la diarrea o la otitis, así como padecimientos no infecciosos, como enfermedad celiaca, diabetes tipo I y obesidad. En ese sentido, cabe resaltar que Andalucía lleva años trabajando en la promoción de la lactancia materna por los beneficios que tiene para la salud de las madres y de los bebés.
Red Lactancia Andalucía (RedLAn)
Volvemos a publicar la presentación que en el Encuentro Red Dédalo se hizo por parte de una de sus promotoras, Antonia Mª Suárez-Bárcena Gómez.
Lactancia Materna en el entorno educativo

Nuevas aportaciones al “Banco de imágenes” del Blog Dédalo

Desde el Servicio de Educación Compensatoria de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, su responsable, Rafael Eloy Fedriani Real, nos remite estas fotografías correspondientes a los hospitales de Antequera y Ronda.
Este servicio impulsa y promueve, entre otras actuaciones, el programa de Atención Educativa del Alumnado Enfermo en cooperación con el Progrma de Atención Integral Infanto-Juvenil en el Sistema Sanitario Público de Andalucía que se viene desarrollando desde hace 25 años.
Un nuevo ejemplo de como se pueden crear espacios amigables para la infancia aún en las situaciones más desfavorables.
Hospital de Antequera
A.H. Antequera 2 A.H. Antequera 3 A.H. Antequera 5
Hospital de Ronda
A. H. Ronda 1 A. H. Ronda 3